Galápagos

Las Islas Galápagos (Ecuador) son consideradas por los científicos más importantes del mundo, como el más maravilloso ecosistema del planeta, el archipiélago de Galápagossirvió de base científica para el desarrollo de la Teoría de la Evolución de las Especiesde Charles Darwin. Este paraíso de biodiversidad aglutina a 19 islas: 13 mayores y 6 menores y 42 islotes. La tierra es de origen volcánico y las especies que allí habitan no sufrieron la depredación del hombre. Para orgullo del Ecuador y buscando preservar su integridad, la Unesco declaró a Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad 
ilas galapagos
Tortuga Gigante de Galápagos
GENERALIDADES
El Parque Nacional Galápagos, ubicado en la provincia insular de su nombre, tiene una superficie de 693.700 Has., ocupa el 97% de la extensión total de las islas, excluidas las habitadas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana y Baltra. Fue creado el 14 de mayo de 1936 con la finalidad de preservar, en estado natural, su flora y fauna.
La temperatura media anual oscila entre los 20 y 25 grados centígrados y las precipitaciones pluviométricas de hasta 100 milímetros ocurren en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, y de 300 milímetros en los meses de diciembre, enero y febrero, considerados los más lluviosos; marzo, abril, mayo, octubre y noviembre son meses secos.

HISTORIA


Hace millones de años, las islas emergieron de las profundidades marinas, fruto de las continuas erupciones de volcanes submarinos. El archipiélago de Galápagos fue descubierto, según la historia, el 10 de marzo de 1535 por el religioso dominico, FrayTomas de Berlanga. La tradición y aceptación científica afirman que las islas fueron descubiertas por el inca Tupac-Yupanqui, pues las cerámicas halladas en ellas tienen las mismas características que las de Manta y Santa Elena.
En la Colonia, el archipiélago pertenecía a España y los navegantes de este país que lo visitaban continuamente lo bautizaron como Islas Encantadas. Abraham Ortelius en 1570, lo denominó Archipiélago Insular dc Galápagos; Cabeilo de Balboa en 1584, Las Huérfanas; Androse Cowley en 1864, Islas Galápagos; el coronel Ignacio Hernández, en el acto de posesión de 1832, Archipiélago del Ecuador; y Archipiélago de Colón, a partir del 12 de octubre de l892.
El 12 de febrero de 1832, en la presidencia del general Juan José Flores, las islas fueron incorporadas al territorio ecuatoriano y, el prefecto del Guayas de esa época,José Joaquín de Olmedo, tomó oficialmente posesión de ellas.
Una expedición del científico inglés Charles Darwin, llegó a las Galápagos en 1835 y realizó un sinnúmero de observaciones e investigaciones que contribuyeron a la edición de su libro El Origen de las Especies, publicado en el año de 1859. Al cumplirse 100 años de la publicación de la obra de Charles Darwin, el gobierno del presidente Camilo Ponce Enríquezcl cuatro de julio de 1959, para proteger las especies animales y botánicas del Archipiélago, convirtió al Estado ecuatoriano en dueño de este patrimonio, asumiendo el compromiso de preservar todas sus riquezas.
El reglamento de caza y pesca marina, y la declaratoria de algunas islas como asilos reservados y parques nacionales, fue expedido en 1934 por el presidente Federico Páez.

En 1979, el Comité de Patrimonio de las Naciones Unidas, ubicó a las Galápagos, en la categoría internacional de "Patrimonio Natural de la Humanidad" y en 1985, las declaró como Reserva de Biosfera.
Actualmente, las islas San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana, son habitadas porcolonos. El incremento de la población, debido a las altas tasas de migración a las islas, ocasiona fuertes presiones sobre los recursos naturales (madera, piedra, arena y agua), y ocasiona la demanda de suelo, servicios básicos, alimentos y la presencia de especies no nativas que amenazan al ecosistema.
La nueva Ley de Protección promulgada por el Estado ecuatoriano puso fin a la serie de amenazas que enfrentaba el Parque. El cuerpo legal regula, entre otros aspectos, el turismo en territorio insular, sin duda la principal actividad econóéica en el Archipiélago desde los años setenta, que se ejercita en forma desordenada y que en el presente emplea a más del 40% de la población galapagueña.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA


El Archipiélago de Galápagos es una de las más importantes joyas científicas y turísticas delEcuador, por su ecosistema sorprendente y único en el mundo. El gran interés mundial se debe a la facilidad de observar diferentes especies de animales marinos y terrestres.
El territorio total de las islas Galápagos lo conforman el Parque Nacional que constituye el 97% y las zonas habitadas en cuatro de las islas más la base militar en Baltra, que ocupan el restante tres por ciento. El marco territorial se complementa con la superficie de la Reserva Marina que rodea la zona insular.
El Parque Nacional Galápagos tiene una zonificación terrestre que establece cuatro áreas: la Zona de Protección Absoluta, que comprende las islas Fernandina, Genovesa,Daphne y la mayor parte de las más pequeñas del Archipiélago que cubren algo más de un ocho por ciento del territorio insular; la Zona Primitiva. que constituye la mayor parte de la superficie de las islas principales, el 87% del Archipiélago esta bajo esta categoría;la Zona de Uso Especial, creada para atender diferentes necesidades de la comunidad y permitir su desarrollo.
Las áreas de esta categoría incluyen diversas instituciones provinciales como El Parque Nacional y la Estación Charles Darwin; y la Zona de Uso para Visitantes, cuidadosamente diseñada para ofrecer un amplio rango de oportunidades de recreación, disfrute, educación y conocimiento de los valores de Galápagos para la población local y foránea.

PRINCIPALES ATRACTIVOS


Las visitas al Parque están reguladas por el Estado y pueden realizarse solamente a través de operadores turísticos autorizados, que obligatoriamente facilitan al visitante de guías naturalistas calificados. Además de los tradicionalestours navegables, se promocionan actividades como los recorridos por las bahías, buceo y pesca deportiva, para lo cual existe una flota de 84 embarcaciones de diferentes categorías y capacidades.
En las islas se encuentran determinados 54 lugares de visita terrestre con características únicas, cuya nómina es: Punta Suárez, Bahía Gardner, Centro de Interpretación, Punta Carola, Centro Tijeretas, Playa Ochoa, Isla Lobos, Cerro Brujo, Puerto Grande, La Galapaguera, Punta Pitt, Puerto Chino, Laguna El Junco, Santa Fe, Bahía Tortuga, La Reserva, Los Gemelos, Bahía Ballena, Centro Dragón, Las Bachas, Plaza Sur, Media Luna-Cerro Crocker-Puntudo, Garrapatero, Centro de Interpretación-Centro de Crianza, Playa de la ECCHD, Las Grietas, Playa de los Perros, Mosquera, Seymour Norte, DaphneMayor, Sombrero Chino, Rábida, Puerto Egas, Mina de Sal, Playa Espumilla, Bartolomé, Bahía Sullivan, Playa Bahía Darwin, Escalera del Príncipe Felipe, Punta Albemarle, Volcán Alcedo, Centro de Crianza, Isla Tintoreras, Muro de las Lágrimas, Volcán Chino, Minas de Azufre, Punta Moreno, Bahía Urbina; Caleta Tagus, Punta Tortuga Negra, Punta Espinosa, Asilo de la Paz, Bahía Office y Punta Cormoráñn.
Esta actividad se debe realizar estrictamente en compañía de un guía especializado y por senderos señalados para el efecto. Los sitios más frecuentadas son las islas San Cristóbal, donde existen dos especies de fragatas, una de cucuve endémico y tres de piqueros (en Punta Pitt); existen lagunas y riachuelos de agua dulce, y un centro de interpretación bien equipado.
Floreana tiene un cono volcánico semisumergido, llamado Corona del Diablo, ideal para el buceo que permite observar la fauna marina localizada en los bancos de coral. En Punta Cormorán se pueden apreciar flamingos, lobos marinos y piqueros de patas azules.
En Santa Cruz, funciona el Centro de Interpretación Van Straelen; Puerto Ayora es la tierra de las famosas tortugas gigantes de Galápagos que pueden ser admiradas y fotografiadas luego de recorrer las instalaciones del Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica Charles Darwin; Isabela, de actividad volcánica, cuenta con el Centro de Crianza de tortugas en Puerto Villamil, donde se pueden observar ejemplares adultas, jóvenes y recién nacidas.
Santiago posee impresionantes paisajes volcánicos con lobos de dos pelos, flamingos y gavilanes. En ella se pueden visitar Bahía Sullivan, Caleta Bucanero, Playa Espumilla y Puerto Egas.
Española es el hogar de fascinantes especies endémicas como albatros, el cucuve, lagartijas e iguanas marinas; en Plaza Sur, en la parte oriental, vive una de las más grandes colonias de lobos marinos del Archipiélago así como iguanas terrestres acompañadas por el entorno de un hermoso bosque de cactus
Genovesa, uno de los pocos lugares de anidamiento del piquero de patas rojas, que es la única isla del norte de Galápagos con sitios de visita terrestre.

VÍAS DE ACCESO


A las islas Galápagos se llega exclusivamente por vía aérea desdeQuito o Guayaquil. Hay vuelos diarios todas las semanas; ocasionalmente, se puede efectuar el viaje en 11 días de travesía por la vía marítima.
El transporte entre los centros poblados de las islas se efectúa en pangas y botes de cabotaje. Las islas Floreana, Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz cuentan con caminos de segundo orden que permiten el acceso restringido a unos pocos sitios de visita.

BIODIVERSIDAD


FAUNA


Galápagos posee fauna terrestre y marina muy diversa e impresionante como las iguanas marina y terrestre, lobo de dos pelos, gaviláán de Galápagos, garza de lava, iguana terrestre de Santa Fe, gaviotas de cola bifurcada y de lava, albatros de Galápagos, culebra, fragatas real y común, tortuga gigante, pinzones de Darwin, murcielago de Galápagos, pachay, ballena jorobada, papamoscas, cormorán no volador, el cucuve y otras variedades de estos originarios de las islas Española, San Cristóbal y Floreana, rata endémica, ratón de Galápagos, pelícano, flamingo, pájaro tropical, pingüino de Galápagos, salamanquesa, petrel hawaiano, paloma, los piqueros enmascarados, de patas rojas y azules, lobo marino, lagartija de lava y la golondrina.
El plan de manejo del Parque establece que la biodiversidad faunística totaliza 137 especies animales de las cuales 108 son de aves, 12 de mamíferos y 17 de reptiles. En Galápagos no hay anfibios.

FLORA


Entre las especies vegetales má comunes de esta zona insular se puede identificar al monte salado, cactus de lava, palo santo,crotonmuyuyo, manzanillo, cactus, miconia, lechoso y varias clases de mangle como el rojo, jelí y blanco.
La flora abarca un total de 932 especies, siete maderables y 925 no maderables.

ENDEMISMO


La flora y fauna endémicas evolucionaron extraordinariamente ante la ausencia de elementos extraños y sin resistencia en su contra, es por eso que su manejo prioriza el control de la introducción y propagación de especies foraneasLas especies endémicas únicamente localizadas en la región, comprenden una población faunística de 77 tipos de aves y 60 de peces, y 233 del reino vegetal.

ESPECIES EN PELIGRO


Los reportes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas no registran datos sobre especies que se encuentren amenazadas y en peligro de extinción en el Parque.

DESARROLLO TURÍSTICO


Los tours a Galápagos está regulados por los ministerios de Turismo y Medio Ambiente, que otorgan las patentes de operación. Los registros del SNAP revelan la existencia de 84 empresas navieras de turismo autorizadas para operar en cruceros por las diferentes islas, con embarcaciones de seguro desplazamiento que tienen una capacidad conjunta para transportar un total de 1.538 pasajeros.
Las 36 embarcaciones de primera categoría pueden albergar en cómodos camarotes clase A, un total de 934 turistas; las 18 de segunda categoría, con camarotes clase B, tienen una capacidad total para 238 viajeros y las 30 de tercera categoría, poseen camarotes clase C, en los que pueden transportar un total de 366 pasajeros.

TENENCIA DE LA TIERRA


El Parque Nacional Galápagos comprende una superficie de 693.700 hectreas, las cuales, en su totalidad (100%), pertenecen al Estado ecuatoriano.


VISITANTES



Innumerables oportunidades de descanso, esparcimiento y disfrute brindan los atractivos naturales del Parque Nacional Galápagos a más de 50.000 visitantes anuales, que llegan a las islas con fines científicos, investigativos y turísticos en su mayoría, según el Ministerio del Ambiente.
Las islas pobladas, exclusivamente, tienen servicios de hospedaje, alimentación, transporte, primeros auxilios y Policía; a excepcióón del telefnico, los servicios básicos son limitados: el agua es salobre y el fluido eléctrico es restringido en las islas Isabela yFloreana.

FUENTE: HTTP://ECUADORECUATORIANO.BLOGSPOT.COM/2010/01/GALAPAGOS-MARAVILLA-NATURAL-Y-TURISTICA.HTML











No hay comentarios.:

Publicar un comentario